Es un buen momento para reflexionar sobre el asunto del diario encuentro con los alumnos en el salón de clases.
Después de 10 años como docente y pensando un poco que la carrera que yo estudié, una de sus áreas, que es la actuación, tiene como primera instancia ,trabajar en un escenario y no en un salón de clases, aunque he podido descubrir que tiene bastante similitud.
En mi carrera dar clase y más aún de Taller de lectura y redacción es menospreciado y hasta vilipendiado, pues se toma como un fracaso, “sólo lo hacen los actores frustrados”.
Sin embargo yo he podido encontrar en el aula una vocación, ha sido un encuentro muy importante y parte de mi crecimiento como persona.
La primera vez que me enfrente a un grupo me di cuenta de la importancia que tenían algunas de las materias de mi carrera y que pase prácticamente de noche, por lo que tuve que rescatar los apuntes y contenidos que se adecuaran a mi clase, carecía de control de grupo, me tensaba día a día y sobre todo no estaba enseñando nada.
Poco a poco fui encontrando el modo ha sido como hacer una segunda carrera pero por mi parte.
Mi objetivo, al estar frente al grupo, es ganarme en primer lugar el pan de cada día , que en mi caso llega casi 6 meses después de que firme el contrato, lo cual desalienta un poco.
En segundo lugar es hacer lo posible porque vean los alumnos que lo que están aprendiendo es indispensable para la vida, por supuesto no se los menciono así, lo hago con actividades que tienen que ver con su vida cotidiana y ensayando un poco sobre las actividades laborales, practicamos textos que les deje ver esa importancia.
¿Por qué lo hago? Pocas veces he contribuido pro activamente a la sociedad en la que vivo, políticamente soy poco participativa, no pretendo levantarme en armas aunque he tenido mi época de servicio revolucionario obligatorio en la Facultad, pero si estoy convencida de la importancia de la educación en nuestro país y sin importarme la situación de los otros maestros, porque no entro en controversia con los que se que no hacen bien su trabajo. Yo doy lo mejor de mí en el salón.
Son 50 min. Bien aprovechados, mi trabajo me ha costado hacerme de herramientas pedagógicas y no sé si sean las mejores, lo que sí sé es que por eso me interesa actualizarme y meterme en la cuestión pedagógica para hacer mi trabajo cada día mejor.
Mi único objetivo es contribuir al atraso de este país, haciendo seres pensantes, críticos y constructivos, tarea muy difícil si se piensa en la competencia que son los medios de comunicación diseñados para hacer de nuestros alumnos todo lo contrario.
Puede parecer una lucha inútil, pero es una lucha constante de día a día poniendo mi grano de arena.
sábado, 8 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia
Mi profesión de origen.
Mis estudios universitarios los realicé en la UNAM, muy orgullosamente en la Facultad de Filosofía y Letras, La licenciatura en Literatura dramática y teatro. Soy generación 1992 y terminé la carrera casi 10 años después. Para mi profesión no es tan importante un título, ya que al subirse a un escenario no lo piden, por lo que muchos de mis compañeros y yo le damos poca importancia. Terminar la carrera también está en un segundo plano, pues lo que ve un director en el escenario son otro tipo de habilidades y no un papel en la mano que acredite que uno terminó la Universidad. Sin embargo la profesión exige los conocimientos que da la universidad. El problema es cuando uno inicia una carrera en forma paralela a la actuación, como la docencia, pues las instituciones si exigen un título mínimo de licenciatura, por lo que tuve que concluir ese trámite, hace apenas unas semanas.
¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?
Inicié a dar clases hace 10 años en una escuela particular, en donde a los alumnos, como clientes de la escuela, se les daba mucha más importancia que a los docentes, me parece que sin saber que hacer en un inicio, renuncie a los tres meses.
Continué dando clases para adultos de Baile de salón, que podría ser cualquier cosa pero hasta para eso hace falta un método didáctico.
Deje de trabajar en eso por un rato, hasta que me ofrecieron unas horas en preparatoria abierta, esa experiencia me ayudó a darme cuenta de la importancia de la educación y sobre todo trabajar con una actitud de conciencia de los estudiantes sobre su propio esfuerzo en el método de estudio independiente, me dio pie a elaborar para ellos material didáctico y evaluaciones para su proceso.
También tuve oportunidad de trabajar en el Colegio de Bachilleres en el taller de teatro y me di cuenta que no me gustaba dar clases de teatro porque prefiero las materias como lectura y redacción y que para formar actores se necesita mucha más experiencia además de que las materias como teatro, que generalmente son co-curriculares, nadie les da importancia y luego hace uno unos corajes porque quieren grandes producciones sin aportan ni un peso.
¿Qué pienso y siento de ser profesor?
Ahora me gusta ser profesora, me divierto, encuentro una relación especial con cada grupo, siento que el teatro es una buena profesión para activar conciencias pero que la docencia y formar jóvenes es lo mío. Decir que yo los formo es muy pretensioso y quizá no lo logre pero tengo ese compromiso presente cada día lo logre o no.
¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Es primero un reto, pues todo lo que he aprendido de ser profesora lo he aprendido en la práctica, pero es también un alimento a mi espíritu combativo, es mi trinchera desde donde incito a los alumnos a construir un México mejor.
¿Qué motivos de satisfacción tengo?
El primero es que es una actividad que me da la oportunidad de cubrir mis necesidades básicas, de ninguna manera con lujos pues el salario es muy bajo.
En segundo lugar que el paso de los alumnos por la escuela no sea inútil, que algo se lleven del taller, porque les insisto que no van a tomar clase, pues no es refresco, entre todos construimos una actividad diaria, que así como en un taller de carpintería se construye una silla que será útil a alguien, estaremos construyendo un conocimiento que sea útil a todos.
Un motivo más es que yo aprendo más de ellos, que ellos de mí, y eso es invaluable.
¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
Definitivamente el sueldo, quisiera decir otra cosa, pero en realidad eso es lo único que no me satisface, y las oportunidades tan restringidas para una mujer con un hijo, pues la cuestión de los horarios siempre tiene que empatar con sus actividades y reduce mi campo de acción como profesionista.
Mis estudios universitarios los realicé en la UNAM, muy orgullosamente en la Facultad de Filosofía y Letras, La licenciatura en Literatura dramática y teatro. Soy generación 1992 y terminé la carrera casi 10 años después. Para mi profesión no es tan importante un título, ya que al subirse a un escenario no lo piden, por lo que muchos de mis compañeros y yo le damos poca importancia. Terminar la carrera también está en un segundo plano, pues lo que ve un director en el escenario son otro tipo de habilidades y no un papel en la mano que acredite que uno terminó la Universidad. Sin embargo la profesión exige los conocimientos que da la universidad. El problema es cuando uno inicia una carrera en forma paralela a la actuación, como la docencia, pues las instituciones si exigen un título mínimo de licenciatura, por lo que tuve que concluir ese trámite, hace apenas unas semanas.
¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?
Inicié a dar clases hace 10 años en una escuela particular, en donde a los alumnos, como clientes de la escuela, se les daba mucha más importancia que a los docentes, me parece que sin saber que hacer en un inicio, renuncie a los tres meses.
Continué dando clases para adultos de Baile de salón, que podría ser cualquier cosa pero hasta para eso hace falta un método didáctico.
Deje de trabajar en eso por un rato, hasta que me ofrecieron unas horas en preparatoria abierta, esa experiencia me ayudó a darme cuenta de la importancia de la educación y sobre todo trabajar con una actitud de conciencia de los estudiantes sobre su propio esfuerzo en el método de estudio independiente, me dio pie a elaborar para ellos material didáctico y evaluaciones para su proceso.
También tuve oportunidad de trabajar en el Colegio de Bachilleres en el taller de teatro y me di cuenta que no me gustaba dar clases de teatro porque prefiero las materias como lectura y redacción y que para formar actores se necesita mucha más experiencia además de que las materias como teatro, que generalmente son co-curriculares, nadie les da importancia y luego hace uno unos corajes porque quieren grandes producciones sin aportan ni un peso.
¿Qué pienso y siento de ser profesor?
Ahora me gusta ser profesora, me divierto, encuentro una relación especial con cada grupo, siento que el teatro es una buena profesión para activar conciencias pero que la docencia y formar jóvenes es lo mío. Decir que yo los formo es muy pretensioso y quizá no lo logre pero tengo ese compromiso presente cada día lo logre o no.
¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Es primero un reto, pues todo lo que he aprendido de ser profesora lo he aprendido en la práctica, pero es también un alimento a mi espíritu combativo, es mi trinchera desde donde incito a los alumnos a construir un México mejor.
¿Qué motivos de satisfacción tengo?
El primero es que es una actividad que me da la oportunidad de cubrir mis necesidades básicas, de ninguna manera con lujos pues el salario es muy bajo.
En segundo lugar que el paso de los alumnos por la escuela no sea inútil, que algo se lleven del taller, porque les insisto que no van a tomar clase, pues no es refresco, entre todos construimos una actividad diaria, que así como en un taller de carpintería se construye una silla que será útil a alguien, estaremos construyendo un conocimiento que sea útil a todos.
Un motivo más es que yo aprendo más de ellos, que ellos de mí, y eso es invaluable.
¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
Definitivamente el sueldo, quisiera decir otra cosa, pero en realidad eso es lo único que no me satisface, y las oportunidades tan restringidas para una mujer con un hijo, pues la cuestión de los horarios siempre tiene que empatar con sus actividades y reduce mi campo de acción como profesionista.
Los saberes de mis estudiantes
Me parece interesante hacer una reflexión sobre los usos que los estudiantes de bachillerato hacen de la Internet.
Generalmente mis alumnos de bachillerato utilizan la Internet como un medio de comunicación social, es decir para chatear con sus compañeros cuando no están en la escuela, cuando se les pide que realicen una investigación sobre algún tema, les es más fácil utilizar los buscadores como: Google, la wikipedia o el Rincón del vago para hacer su investigación, recurren poco a los libros, y el manejo que le dan a esa información es de cortar y pegar lo que se les hace familiar con el tema.
Les gusta ver videos en you tube de sus artistas, videos caseros o de chistes, juegos en línea y bajar música a sus celulares; utilizan las redes sociales como el Face book y el Hi. Ven la publicidad de productos que se venden por internet pero no hacen compras en línea.
Mis alumnos son chicos de ciudad y sólo algunos son de bajos recursos, por ello tienen acceso a diferentes tecnologías como computadoras en casa o celulares muy caros, Ipod, etc. Son muy buenos para utilizar las computadoras, saben conectar y utilizar el proyector y el pizarrón electrónico, ellos me han enseñado a mí a utilizarlos.
Intento todo el tiempo darle un mejor uso a la información que utilizan para sus investigaciones, es decir les hago énfasis en que no se trata de copiar y pegar que se puede utilizar de diferentes maneras. Por ejemplo en la materia de Informática aprenden a hacer presentaciones en Power point, pero no saben utilizar la información en sus presentaciones. En la materia que yo imparto, Taller de lectura y redacción, trabajo un punto importante: la ortografía y redacción pues están acostumbrados a escribir en claves y sin coherencia pues esa es la moda.
De cualquier manera ese es su mundo y su idioma y tenemos que acercarnos a ello en vez de negar su existencia.
Generalmente mis alumnos de bachillerato utilizan la Internet como un medio de comunicación social, es decir para chatear con sus compañeros cuando no están en la escuela, cuando se les pide que realicen una investigación sobre algún tema, les es más fácil utilizar los buscadores como: Google, la wikipedia o el Rincón del vago para hacer su investigación, recurren poco a los libros, y el manejo que le dan a esa información es de cortar y pegar lo que se les hace familiar con el tema.
Les gusta ver videos en you tube de sus artistas, videos caseros o de chistes, juegos en línea y bajar música a sus celulares; utilizan las redes sociales como el Face book y el Hi. Ven la publicidad de productos que se venden por internet pero no hacen compras en línea.
Mis alumnos son chicos de ciudad y sólo algunos son de bajos recursos, por ello tienen acceso a diferentes tecnologías como computadoras en casa o celulares muy caros, Ipod, etc. Son muy buenos para utilizar las computadoras, saben conectar y utilizar el proyector y el pizarrón electrónico, ellos me han enseñado a mí a utilizarlos.
Intento todo el tiempo darle un mejor uso a la información que utilizan para sus investigaciones, es decir les hago énfasis en que no se trata de copiar y pegar que se puede utilizar de diferentes maneras. Por ejemplo en la materia de Informática aprenden a hacer presentaciones en Power point, pero no saben utilizar la información en sus presentaciones. En la materia que yo imparto, Taller de lectura y redacción, trabajo un punto importante: la ortografía y redacción pues están acostumbrados a escribir en claves y sin coherencia pues esa es la moda.
De cualquier manera ese es su mundo y su idioma y tenemos que acercarnos a ello en vez de negar su existencia.
Bienvenido
¡Hola!, Bienvenido a esta nueva aventura, la creación de este blog es algo totalmente nuevo para mí, pensé que iba a ser más complicado, pero me ha dado mucho gusto ver que es más el susto de pensar que es difícil ,que hacerlo, espero que la información que está aquí te sirva.
Gracias por entrar
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
